Semana Santa es una época muy especial en Granada, llena de tradiciones y celebraciones religiosas. Si te estás planteando visitar Granada durante esta semana, aquí te presentamos cinco cosas que no te puedes perder:
1. Ver las procesiones
Las procesiones de Semana Santa en Granada son sin duda el evento más importante de estas fechas en la ciudad. Durante toda la semana se pueden ver numerosas procesiones recorrer las calles de la ciudad, en las que las hermandades sacan en procesión sus pasos con las imágenes de Jesús y la Virgen María. Estos actos suelen comenzar por la tarde o por la noche, y se pueden ver por las calles del centro histórico, especialmente en la calle del Darro y la calle de la Virgen.
Cada procesión tiene su propia importancia y belleza. Sin embargo, hay algunas que destacan por su gran devoción y su espectacularidad. Estas son algunas de las más importantes de la ciudad:
- Domingo de Ramos. La procesión de la Borriquilla es la primera de la Semana Santa en Granada. En ella se conmemora la entrada triunfal de Jesús de Jerusalén. La imagen del Seños de la Borriquilla la llevan a hombros costaleros, la cual va seguida de multitud de fieles y nazarenos vestidos de blanco y verde.
- Jueves Santo. Durante esta noche se realizan varias procesiones, pero, sin duda, la más importante es la del Silencio, en las que las imágenes de Jesús y la Virgen del Silencio son portadas a hombros por costaleros en un ambiente de total recogimiento y silencio.
- Viernes Santo. Es el día más solemne de la Semana Santa en Granada. Durante este día se celebran numerosas procesiones, pero dos de las más importantes son la del Santo Entierro y la de la Soledad.
- Domingo de Resurrección. La Semana Santa en Granada finaliza con la procesión del Resucitado, en la que se representa la Resurrección de Jesús. La imagen del Resucitado es portada a hombros por costaleros y es acompañada por numerosos nazarenos y bandas de música. Esta procesión es muy esperada por los granadinos, ya que simboliza el final de una semana de intensa devoción y celebración.
2. Visitar la catedral
La Catedral de Granada es una de las visitas obligadas en cualquier momento del año, pero durante la Semana Santa adquiere una especial relevancia. En su interior se encuentra el altar mayor, donde se alberga el Cristo de la Misericordia, una imagen que es llevada en procesión por las calles de la ciudad durante el Jueves Santo. Además, se celebra una Misa Pontifical en la Catedral, presidida por el Arzobispo de Granada. Es una ceremonia solemne y emotiva que atrae a numerosos fieles y visitantes.
La Catedral de Granada es uno de los epicentros de la Semana Santa de la ciudad ya que desde allí salen y llegan algunas de las procesiones más importantes. Es el lugar ideal para presencial el paso de las imágenes y los nazarenos, ya que se encuentra en un punto estratégico del recorrido de algunas procesiones.
Además de las procesiones y las ceremonias religiosas, durante la Semana Santa se organizan numerosas actividades culturales en la Catedral y en los alrededores. Se realizan conciertos de música sacra, exposiciones de arte y otras actividades relacionadas con la Semana Santa.
3. Probar las torrijas y otros dulces típicos
La gastronomía también juega un papel importante durante la Semana Santa en Granada. Una de las especialidades más típicas de estas fechas son las torrijas, un postre elaborado con pan, leche, huevo y azúcar, que, además, en Granada se acompañan con miel. Además de las torrijas se pueden encontrar otros dulces tan ricos y típicos de la ciudad:
- Leche frita. Se trata de una especie de natillas espesas que se dejan enfriar en una bandeja, se cortan en porciones y se rebozan en huevo y harina para después freírlas. Se espolvorea con canela y azúcar glas y se sirve fría.
- Roscos de Semana Santa. Dulces elaborados con harina, aceite, azúcar y anís, que se moldean en forma de rosquilla y se hornean. En Granada, estos roscos suelen tener una textura más suave y se aromatizan con naranja y canela.
- Buñuelos de viento. Dulces muy ligeros y esponjosos que se elaboran con una masa de harina, agua, aceite, sal y levadura, que se fríe en aceite caliente y se espolvorea con azúcar glas. En Granada, se suelen rellenar con crema pastelera o con chocolate.
- Pestillos de Alhama. Dulce elaborado con almendras, azúcar, miel, huevo y pan rallado. Se mezcla todo y se le da forma de torta, que se hornea en el horno y se espolvorea con azúcar glas.
4. Recorrer los barrios del Albaicín y el Sacromonte
Los barrios del Albaicín y el Sacromonte son dos de los más emblemáticos de Granada, y durante la Semana Santa cobran un especial protagonismo.
El Barrio del Albaicín se llena de actividad y se convierte en uno de los epicentros de la celebración de la Semana Santa en Granada. Las calles se engalanan con banderas y guirnaldas, y los vecinos sacan a la calle los pasos que se procesionan en la Semana Santa. Entre las procesiones más destacadas cabe mencionar la del Cristo de los Gitanos, durante la noche de Jueves Santo, y la de la Virgen de las Angustias, la tarde de Viernes Santo.
El Barrio del Sacromonte se convierte en un lugar muy especial durante la Semana Santa en Granada, con un ambiente único y una programación religiosa muy interesante. Las procesiones que tienen lugar en este barrio son muy emotivas y están marcadas por la presencia de las hermandades gitanas, que son las encargadas de procesionar los pasos. Se destacan la procesión del Silencio, la noche de Jueves Santo, y la de la Aurora, la madrugada de Viernes Santo.
Además de las procesiones, en ambos barrios son el lugar ideal para disfrutar de la gastronomía típica de la Semana Santa en Granada. En los bares y restaurantes del barrio se pueden degustar platos típicos como las habas con jamón o el potaje de Semana Santa.
5. Subir a la Alhambra
La Alhambra es el monumento más visitado de Granada durante todo el año, y durante la Semana Santa no es una excepción. A pesar de que las procesiones no pasan por su interior, visitar la Alhambra permite disfrutar de sus miradores y contemplar unas impresionantes vistas de la ciudad, especialmente durante la noche.
Una de las actividades más destacadas que tienen lugar en la Alhambra durante la Semana Santa es la visita nocturna a los palacios nazaríes. En estas visitas, los visitantes pueden disfrutar de un ambiente mágico y único, ya que el monumento se ilumina con luz tenue y se respira un ambiente de gran solemnidad.
Además, en la Alhambra también se pueden disfrutar de actividades culturales como conciertos, exposiciones o talleres, que están relacionados con la Semana Santa y que ofrecen una visión muy interesante de esta tradición en Granada.
En definitiva, la Semana Santa en Granada es una oportunidad única para conocer la ciudad en un ambiente festivo y religioso. Desde las procesiones hasta la gastronomía, pasando por los monumentos y los barrios más emblemáticos, la ciudad ofrece numerosas opciones culturales que harán que te enamores todavía más de la ciudad.
Vive la Semana Santa de Granada al completo
Si quieres conocer la ciudad al completo y vivir la Semana Santa en Granada como un auténtico granadino, contacta con nosotros. Desde Culture & Touring te ofrecemos una visión completa de la ciudad con nuestro free tour de Granada. Con nuestros guías te impregnarás de su cultura e historia como nunca antes habías imaginado. Recorrerás sus calles y rincones más especiales y nuestros guías te contarán todo lo que puedes hacer en la ciudad durante estas fechas.