¿Qué ver en Granada? Descubre los lugares que no te puedes perder

 
Vanamente trataréis de descubrir Granada en los rasgos característicos de lo que, por lo general se estima como típicamente andaluz, a pesar de que esta ciudad alienta el corazón de la Alta Andalucía. No es jacarandosa, liviana y bullanguera; sino severa, mística y recogida. No le va el ritmo alegre y movido de los verdiales, sino la cadencia desgarrada y lastimera de la siguiriya o de la soleá.

– Luis Seco de Lucena Paredes

De los ocho grandes barrios que tiene la ciudad de Granada: Norte, Beiro Albaycín, Centro; Genil, Zaidín; Ronda y La Chana, tres son los considerados históricos: Centro, Genil (Realejo-San Matías) y Albaycín (incluye Sacromonte) y por donde el visitante invertirá todo o la mayor parte de su tiempo en la ciudad.

A pesar de que el paso de las diferentes sociedades ha producido una mezcla de las tres grandes culturas históricas en la ciudad; en cada uno de los tres barrios históricos se advierte una impronta especial de la más arraigada en cada uno de ellos. Así pues, al Realejo se le asocia con el barrio judío. Al Centro con el barrio Cristiano y al Albaycín con el barrio musulmán.

Qué ver en Granada

La Alhambra

Seguro que has oído hablar de este majestuoso monumento que te presentamos a continuación y es que su historia y belleza es admirable desde cualquier punto.
 
Qué ver en Granada
 
Situada sobre una colina rocosa, con el río Darro como limitación es una fortaleza que con tonos rojizos se alza impecable rodeada de bosque. Su origen remonta hasta el S. XII cuando se construyó su primer palacio tras la fundación del reino nazarí, aunque existen datos que avalan que había una fortificación previa desde el S. IX. En los siglos posteriores se irían añadiendo palacios, torres, casas de nobles, cuarteles y un sinfín de estancias más que te dejarán con la boca abierta.

El arte nazarí en su arquitectura civil es frágil y delicado. Los maravillosos arcos que adornan los patios y salones de sus palacios y que como un encaje filtran la luz a través de sus enjutas, imprimiendo tibias tonalidades al ambiente, no sostienen nada. Sobre los capiteles de las columnas que, aparentemente los soportan, se elevan pilarotes hasta alcanzar la viga del dintel que cubre la arcada.

La fuerte impresión estética que causa la Alhambra no obedece solo a lo perfecto de su concepción arquitectónica de marcado carácter funcional sino a la perfecta conjunción del arte y la naturaleza que aquí se entremezclan armoniosamente. Es por ello que los pintores y escritores ingleses, americanos y alemanes; durante el Romanticismo; supieron interpretar la Alhambra a calaron hondo en su espíritu. Prefirieron interpretar la hiedra que trapa sobre la venerable ruina, al testimonio arqueológico que la misma oculta. No se preocuparon por investigar lo que pudiera haber debajo bajo los cuadros de sus floridos jardines o entre los muros del último baluarte construido; ni soñaron una hipotética reconstrucción de lo que el tiempo había deshecho. Comprendieron perfectamente que los hombres cargaron de Historia la Alhambra y Dios la dotó con los mejores dones de la naturaleza. Y esto les bastó para gozarla.

No obstante, no solo la arquitectura es digna de ver; los jardines y albercas que la rodean son un ejemplo claro de la hermosa naturaleza, que antes mencionábamos; de la que reyes y emires presumieron durante siglos. Dentro de la medina también se encuentra el Palacio de Carlos V, construido tras la conquista del reino de Granada en 1492. El conjunto histórico cuenta con un palacio independiente frente a la Alhambra denominado el Generalife. Su nombre, tantas veces repetido viene del árabe y significa “castillo rojo”. Es el monumento más visitado de España y desde 1984 forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO. Si quieres conocer más sobre la historia y curiosidades de la Alhambra puedes visitarla con nuestro tour Alhambra y Generalife disponible en nuestra web. ¡Estaremos encantados de enseñarte este maravilloso enclave histórico-artístico!

Barrio El Realejo

Otra de las cosas que no te puedes perder en la ciudad de Granada, es la visita al barrio judío de El Realejo que se encuentra entre el río Darro y el Genil. El barrio del Realejo se inicia en la llamada Plaza Nueva y Plaza de Santa Ana (contiguas) ocupan el espacio por donde fue discurría el Darro antes de ser embovedado y que ahora pasa por debajo de los pies de los transeúntes

Uno de los principales monumentos de la zona es el palacio renacentista de la Chancillería (los juzgados en la modernidad). Los Reyes Católicos trasladaron la Real Chancillería a Granada desde Ciudad Real (el equivalente al Tribunal Supremo). Hoy en día es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.  El palacio consta de dos edificios con comunicación interna. Uno que servía de juzgado y otro como cárcel. El patio interior es obra también de Diego de Siloé.

Al adentrarnos dentro del Realejo podemos advertir cómo está formado por un laberinto de calles estrechas que data de mucho antes de la llegada de los árabes a la ciudad andaluza en el S. VII. Aunque, tras el surgimiento de los conflictos con los musulmanes este espacio sería relevado a gueto y aislado del resto de la ciudad. En esta parte de la ciudad podrás empaparte de los restos de la historia judía que se mezclan con vestigios de la cultura árabe y cristiana. Para conocerlo en profundidad desde Culture & Touring ofrecemos free tours y tours que te llevarán por las calles de este barrio llenas de historia.
 
Qué ver en Granada
 

Barrio Albayzín

El arrabal de la Alcazaba Qadima (o ciudad vieja) hoy en día es el barrio más sugestivo de Granada. Se trata del barrio más antiguo de la ciudad su caserío reclinado en las colinas que se alzan a la derecha del río Darro conserva casi intacta su ordenación urbana medieval. Su nombre deriva del árabe y viene a significar “barrio de los halconeros”. Aunque, debido a sus calles empinadas y estrechas otros historiadores datan el origen de su nombre con el significado de “barrio en cuesta”. Morada de reyes, los ziríes establecieron su Corteen el viejo barrio del arrabal de la Alcazaba y cerca de la bellísima plaza de San Miguel Bajo. Cerca de la antigua casa de la Lona, los reyes ziríes establecieron su complejo palaciego, dominando sobre anterior barrio del Sened y parte de la medina. Desde esta posición los primeros emires de Granada tuvieron un control extraordinario sobre la vega, que ahora podemos contemplar desde el Carril.

Aún se conservan dos de las magníficas puertas que tuvo la fortaleza zirí e importantes paños de la muralla que la protegían. Por un lado tenemos la Ziyada hoy Arco de las Pesas. Y por otro lado, la de Unaydar, cuyo nombre en castellano nos ha trascendido como la Bonaida. Dentro del recinto amurallado quedaba San Nicolás, la cual hoy nos ofrece las más espectaculares vistas de la Alhambra.

Siglos después, los nazaríes construirían algunos de sus palacios en ese mismo recinto amurallado por los ziríes. Uno de ellos, el de Dar Al-Horra (Casa de la Señora) a espaldas del Convento de Santa Isabel la Real fue la residencia de la reina; madre del último rey musulmán de la Historia en la Península Ibérica, Boabdil el Chico. Además, quedan vestigios arqueológicos importantes de lo que en su día fue la antigua Casa del Marqués del Zenete, antiguo Hospital de la Tiña. Al igual que la Alhambra, el Albaycín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Si no quieres perderte nada de lo que esconde este enclave y quieres conocer los rincones de este barrio con un guía contáctanos y estaremos encantados de ofrecerte nuestros servicios turísticos.
 
Qué ver en Granada
 

Barrio Sacromonte

Este barrio se encuentra ubicado en el monte de Valparaíso y es conocido por ser el barrio gitano. Si se pasea por sus calles se pueden ver las cuevas de cal coronadas de pita y chumberas, donde antiguamente se celebraban las danzas tradicionales gitanas denominadas zambras. Hoy en día, estos espacios son alquilados a turistas o son lugar de celebraciones dedicadas al flamenco, llenándose de espectáculos que forman parte del más rico folklore andaluz. Se trata de una zona imprescindible si visitas la ciudad de las tres culturas pues te podrás empapar de los restos de un pueblo fiel a sus costumbres. Y sí, nuestros guías conocen esta parte de la ciudad y podrán enseñártela de manera extraordinaria.
 
Qué ver en Granada
 

Capilla Real y Catedral de Granada

Qué ver en GranadaDel mismo modo que Fernando III se hizo enterrar en la Capilla Real de la catedra de Sevilla, los Reyes Católicos hicieron lo mismo en Granada, pues en uno y otro caso se trataba de ganancias fundamentales de las que los Monarcas querían dejar memoria como suceso principal de su reinado. La toma de Granada fue festejada en las ciudades españolas y también en las extranjeras e Isabel y Fernando, quienes habían hecho de la guerra contra el reino nazarí el eje central de su política durante más de una década; siempre consideraron la toma de la ciudad, como el momento culmen de su reinado.

La Capilla Real (1517), lugar de descanso eterno de los Reyes Católicos fue dotada de importantes rentas e incluso algunas joyas de la reina, para su mantenimiento. La capilla real es una de las últimas manifestaciones de arte ojival isabelino y un estilo renacentista bastante sobrio. Su autor fue Enrique Egas y tal y como dispuso la reina Isabel en sus últimas voluntades; el templo quedó unido arquitectónicamente a la catedral, por eso solo podemos ver una fachada exterior; que no es la principal.

Este arte ojival es muy diferente al estilo mudéjar tan constantemente presente en la ciudad. Y se caracteriza por contrafuertes; pináculos, gárgolas o cresterías. Es un estilo que recuerda mucho más al renacimiento de otras zonas de dominio tradicionalmente cristiano como Castilla, Aragón o Portugal.

La catedral por su parte se alza en el corazón de la medina musulmana sobre el complejo urbanístico que constituyeron antaño la mezquita mayor, la madraza (hoy todavía presente) y los baños reales, que circundaban la Alcaicería. Cerca la plaza Bibarramble y la plazoleta del Corrillo. Situada en la plaza de las Pasiegas; sirve de espacioso compás al templo metropolitano. En origen fue trazado y pensado en gótico como se advierte por su planta, los haces o grupos de columnas de sus naves y los estribos y contrafuertes de su girola. La construcción y ornamentación se realizó de acuerdo a las normas estilísticas renacentistas. El conjunto expresa perfectamente la transición entre ambos estilos.

Los planos fueron diseñados por Enrique Egas uno de los grandes arquitectos en tiempo de los Reyes Católicos y Carlos V. La ejecución de los mismos corrió a cargo de dos maestros constructores como fueron Diego de Siloé y Alonso Cano. Este último proyectó la soberbia fachada principal del templo que se orienta a Poniente, encuadrada en cuatro grandes estribos en los que se apoyan las tres bóvedas del cerramiento y compuesta por dos cuerpos. En el primer cuerpo, se abren tres monumentales puertas flanqueadas por pilastras y a las que el segundo cuerpo corresponde sendas claraboyas. Duque Cornejo, Risueño y los Verdiguier labraron las bellísimas imágenes de la fachada. Por su parte, la llamada Puerta del Perdón fue tallada por el mismo Diego de Siloé, una de las mayores obras del autor y uno de los mejores ejemplos del plateresco español.
 
Qué ver en Granada
 

Si no sabes qué ver en Granada, acude a Culture & Touring

Si tienes un viaje planeado para visitar esta ciudad andaluza pero no sabes qué sitios y zonas merece la pena conocer, no lo pienses más, en Culture & Touring estamos para ayudarte. Disponemos de tours privados con los mejores guías seleccionados y free tours que recorren las zonas principales de la ciudad. Además, si lo que deseas es acudir a la Alhambra nosotros nos encargamos de todo para que tú solo tengas que disfrutar y empaparte de la historia que te contarán nuestros guías. No lo dudes más y no te quedes con las ganas de descubrir la magnífica historia que esconde cada rincón de la ciudad. Por algo Granada, es conocida como la ciudad de las tres culturas pues contiene restos de la vida judía, cristiana y musulmana. Sin duda, caminar entre sus calles, admirar las vistas desde sus miradores y adentrarte en sus monumentos históricos será una experiencia que ni tú ni tus acompañantes olvidaréis. Vive Granada con Culture & Touring, consulta nuestros tours únicos.

Call Now Button